Archivo de la categoría: Loriot

«La traviata» según Loriot

¿Cómo resume Loriot el argumento de La traviata?

In dieser Oper läuft ein junger Mann Gefahr, sich an der Seite einer ebenso lebenslustigen wie leidenschaftlichen Gespielin zu verzetteln. Auch das Eingreifen des Vaters macht die Sache nur noch schlimmer.

Interessant, wie sich im Lauf der Generationen ein Problem verschiebt:

Heute haben junge Menschen, wenn sie im richtigen Alter an einem PC mit Pentium-4-Prozessor, 3400 Megaherzt, Breitband-Internetanschluss und geräumiger Festplatte sitzen, nicht einmal Zeit zur Paarung![1]

En esta ópera un joven hombre corre el peligro de malgastar su vida al lado de una vividora pero apasionada compañera. La intervención del padre, asimismo, vuelve la situación todavía más penosa.

Es interesante cómo con el paso de las generaciones un problema cambia:

Ahora la gente joven -si en la edad adecuada se sienta frente a un ordenador con procesador Pentium 4, 3400 Megahertz, conexión de Internet de banda ancha y discos duros de amplia capacidad-  ¡ni siquiera tiene tiempo para el apareamiento[2]!

El dólar verdiano de Robert Carsen

El dólar verdiano de Robert Carsen

En la puesta de La traviata de Robert Carsen para La Fenice, la irresistible cortesana Violetta Valéry (Patrizia Ciofi) aparece rodeada de galanes maduros, aunque con un aire todavía juvenil . Por un lado, un aficionado a la fotografía Alfredo Germont (Roberto Saccà):

Violetta y Alfredo

Violetta y Alfredo

Pero también un joven barón Douphol (Andrea Porta), su amante del momento (quien usualmente es interpretado por un barítono de notorias canas), a cuyos brazos se entrega al final del primer acto.

Violetta y el barón Douphol

Colma este ambiente juvenil el Giorgio Germont de Dmitri Hvorostovsky, “padre” de Alfredo, en cuyos todavía juveniles brazos Violetta buscará calor paternal.

Violetta y Giorgio Germont

Violetta y Giorgio Germont

[1] Loriot, Kleiner Opernführer, Zürich, Diogenes, S. 63.

[2] Loriot emplea aquí Paarung, que se refiere a la cópula entre animales.

Deja un comentario

Archivado bajo Ópera, Giuseppe Verdi, Loriot

«Tosca» según Loriot

Maria Callas y Tito Gobbi en el Covent Garden (1964).

Maria Callas y Tito Gobbi en el Covent Garden (1964).

¿Cómo resume Loriot el argumento de Tosca?

Ein Aufenhalt in Rom ist nur dann ein Gewinn, wenn man sich bei täglichen Unternehmungen nicht überanstrengt.

Die Sängerin Floria Tosca beispielsweise und ihr Bekannter, der Kunstmaler Mario Cavaradossi, verhelfen vormittags in der Kirche Sant’Andrea della Valle einem gesuchten Staatsfeind zur Flucht, ermorden nachmittags im Palazzo Farnese den Polizeipräsidenten und treffen sich abends auf der Engelsburg zur standrechtlichen Erschießung.

Das ist für den Anfang einfach zuviel. Darum endet der Tag dann auch eher enttäuschend[1].

Una estadía en Roma solo es un éxito cuando uno no se cansa de las actividades diarias[2].

Por ejemplo, la cantante Floria Tosca y su conocido[3], el pintor Mario Cavaradossi, ayudan por la mañana en la Iglesia de Sant’Andrea della Valle a un buscado enemigo público a huir; por la tarde asesinan en el Palacio Farnese al jefe de la policía; y por la noche se reúnen en el Castillo de Sant’Angelo para un marcial fusilamiento[4].

Como inicio esto es simplemente demasiado. Por ello, el día acaba de forma más bien decepcionante[5].

El irreverente Scarpia de George Gagnize en el Met (2009).

El irreverente Scarpia de George Gagnize en el Met (2009).

El Castillo de Sant’Angelo en el Teatro alla Scala (2000).

El Castillo de Sant’Angelo en el Teatro alla Scala (2000).


[1] Loriot, Kleiner Opernführer, Zürich, Diogenes, S. 39.

[2] Literalmente empresa: “Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo” (DRAE).

[3] Loriot lo llama conocido, a pesar de que es el amante de Tosca.

[4] Cada una de estas acciones corresponde a los tres actos de la ópera.

[5] El humor de este resumen radica en la cotidianización del argumento de la ópera, la cual es presentada como una jornada “normal” en Roma. Probablemente por ello Loriot se refiere a Mario como “conocido” de Tosca, pues llamarlo “amante” implicaría colocarlo en una órbita menos cotidiana.

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Ópera, Giacomo Puccini, Loriot, Música

«Madama Butterfly» según Loriot

Fiorenza Cedolins como Madama Butterfly en la Arena di Verona

Fiorenza Cedolins como Madama Butterfly en la Arena di Verona

¿Cómo resume Loriot el argumento de la ópera japonesa de Puccini?

Die Oper Madama Butterfly berichtet von den Folgen einer Vergnügungsreise per Schiff.

Ein gewisser Pinkerton, US-Amerikaner auf Kreuzfahrt durch die Inseln Ostasiens, nutzt den Landgang in Nagasaki, um eine fünfzehnjährige Japanerin spaßeshalber zu heiraten. Er begibt sich unter Hinterlassung anderer Umstände in die Staaten zurück, heiratet dort eine höhere Tochter und ankert drei Jahre später wieder in Nagasaki, um sein japanisches Kind abzuholen. Die Kindsmutter entleibt sich.

Ich denke, so was ist bei jeder Pauschalreise im Fahrpreis inbegriffem, und man soll auch nicht an allem herumnörgeln, was der Unterhaltung dient[1].

La ópera Madama Butterfly trata de las consecuencias de un viaje de placer en barco.

Un tal Pinkerton, estadounidense, en un crucero por las islas de Asia Oriental, aprovecha un permiso de tierra en Nagasaki para casarse en broma con una japonesa de quince años. Él regresa a los Estados Unidos dejándola embarazada[2], se casa ahí con la hija de una familia acaudalada[3] y tres años después desembarca de nuevo en Nagasaki para recoger a su hijo japonés. Entonces, la madre del niño se suicida.

Yo pienso que esto es lo que está incluido en el billete de todo viaje bien organizado y que no se debe criticar todo lo que sirve de entretenimiento[4].

Puesta para el Met de Anthony Minghella (2009)

Más allá del comentario de Loriot, quiero llamar la atención sobre un «detalle» de la puesta de Zeffirelli: al anochecer del segundo acto aparece una mujer que se convierte en sufriente testigo de la muerte de Cio-Cio. Durante su agonía, más mujeres como ella aparecen. ¿Son las diosas de la muerte o las almas de otras mujeres que como Cio-Cio murieron por un amor no correspondido?

Puesta para la Arena di Verona de Franco Zeffirelli (2004)

Puesta para la Arena di Verona de Franco Zeffirelli (2004)


[1] Loriot, Kleiner Opernführer, Zürich, Diogenes, S. 40.

[2] Se emplea un eufemismo, cuya traducción más literal sería: “dejar en otras condiciones”.

[3] eine höhere Tochter sein: “ser una niña bien”.

[4] Comentario aparentemente cruel, pues ¿acaso en el teatro no nos entretenemos con este tipo de tragedias?

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Ópera, Especial, Loriot, Música

«Don Carlo» según Loriot

Loriot

Bernhard Victor Christoph Carl von Bülow (1923-2011), más conocido por su seudónimo Loriot, fue un prolífico humorista alemán, como lo demuestran sus diferentes incursiones en la literatura, televisión, teatro y cine. Profesaba un especial afecto a la música clásica y la ópera, por lo que en 1982 dirigió das humoristische Festkonzert por los cien años de la Filarmónica de Berlín, con cuya historia estaba vinculado por medio de un pariente lejano, Hans von Bülow, uno de los primeros directores de la celebrada institución berlinesa.

Otra muestra de la afición de Loriot por la música es su  Kleiner Opernführer (Pequeña guía de la ópera). En ella describe,  con su peculiar estilo, los argumentos de las principales obras del repertorio operístico. A continuación su comentario sobre el Don Carlo de Giuseppe Verdi, ópera basada en el drama de Schiller Don Karlos, Infant von Spanien.

Giuseppe Verdi
Don Carlos[1]

„Sie hat mich nie geliebt“, klagt der König von Spanien. Er meint Elisabeth, die Verlobte seines Sohnes, der seinerseits eine Prinzessin Eboli nie geliebt hat, die ihn jedoch liebt, wohl weil der König sie nie geliebt hat.

Kommt hinzu, daß Elisabeth Frau Eboli nicht liebt und weder Don Carlos vom Vater noch der Vater vom Sohn geliebt wird. Nur Don Carlos’ besten Freund, einen Marquis Posa, hat vorübergehend jeder lieb, zumal er sein Leben läßt.

Die Geschichte ist eindrucksvoll, aber mit Musik eben doch wohl besser als ohne.

“Ella nunca me amó”, clama el Rey de España. Él se refiere a Isabel [de Valois], la prometida de su hijo, quien por su parte nunca amó a la Princesa de Éboli, la que sin embargo lo ama, probablemente porque el Rey nunca la amó.

A esto se añade que Isabel no quiere a la Princesa de Éboli, ni Carlos es querido por su padre, ni el padre por el hijo. Solo al mejor amigo de don Carlos, un Marqués de Posa, todos lo quieren, porque este muere rápidamente.

La historia es impresionante, pero con música mucho mejor que sin ella.

Rolando Villazón como Don Carlo

Rolando Villazón como Don Carlo


[1] Loriot, Kleiner Opernführer, Zürich, Diogenes, S. 66.

3 comentarios

Archivado bajo Alemania, Ópera, Especial, Loriot, Música