Archivo de la categoría: Literatura en alemán

Colón de Schiller

Kolumbus

Steure, mutiger Segler! Es mag der Witz dich verhöhnen,
Und der Schiffer am Steur senken die lässige Hand.
Immer, immer nach West! Dort muß die Küste sich zeigen,
Liegt sie doch deutlich und liegt schimmernd vor deinem Verstand.
Traue dem leitenden Gott und folge dem schweigenden Weltmeer,
Wär sie noch nicht, sie stieg’ jetzt aus den Fluten empor.
Mit dem Genius steht die Natur in ewigem Bunde,
Was der eine verspricht, leistet die andre gewiß.

Friedrich Schiller (1759-1805)

Colón

¡Lleva tú el timón, valiente navegante! Puede que el espíritu se burle de ti
y que el piloto al timón baje la relajada mano.
¡Siempre, siempre hacia occidente! Ahí la costa debe mostrarse,
ahí yace clara y resplandeciente ante tu intelecto.
Confía en el Dios que guía y sigue el silencioso océano,
si ella todavía no estuviese, ahora emergerá de la pleamar.
Con el genio la naturaleza se encuentra en eterna conexión,
lo que el uno promete, la otra sin duda cumplirá.

 

Schiller

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Literatura en alemán

Colón de Herder

Kolumbus

Ha, Schöpfer Colon! Ha, wie hast du uns die Welt
Mit Land und Volk und Silbergeld
Und Schmuck und Zier und Wissenschaft
Ums Vierteil uns vermehret!

Ach, Mörder Colon! Ach, wie hast du uns die Welt
Und alles, was sie schönes hält,
Reiz, Sitte, Leben, Jugendkraft,
Mit deinem Gift verheeret!

Johann Gottfried Herder (1744-1803)

Colón

¡Oh, creador Colón ! ¡Oh, cómo el mundo
con tierra y gente y monedas [de plata]
y joyas y adornos y conocimiento
a cuatro partes nos aumentaste!

¡Ah, asesino Colón! ¡Ah, cómo el mundo
y todo lo bello que contiene,
encanto, moral, vida, juventud,
con tu veneno nos asolaste!

 

Herder

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Literatura en alemán

Facebook con pluma y tinta: las redes sociales de los hermanos Grimm

El trabajo en redes no es una novedad del anterior siglo, sino solamente ha sido potenciado por el desarrollo tecnológico de las comunicaciones. Buenos ejemplos de redes de “pluma y tinta” fueron las organizadas por los hermanos Grimm en la Alemania del siglo XIX, las cuales les permitieron llevar a cabo trabajos de gran envergadura como su colección de Cuentos de hadas y su Diccionario de la lengua alemana. (Traducción de “Facebook mit Feder und Tinte – die sozialen Netzwerke der Brüder Grimm”, en: Sabine Krome et al. (Ed.): Die Brüder Grimm. Pioniere deutscher Sprachkultur des 21. Jahrhunderts, Gütersloh/München: Brockhaus, 2013, pp. 32-35)

Los hermanos Grimm

Los hermanos Grimm fueron aplicadísimos intelectuales. Pero sin los muchos simpatizantes y socios que apoyaron su trabajo probablemente no habría sido posible su gigantesca obra de toda una vida. Las más de 20 000 cartas conservadas de su correspondencia con familiares, amigos, intelectuales y políticos muestran sobre todo que los hermanos Grimm no solo fueron investigadores de alto rango, sino también geniales “trabajadores en red”.

Para los Grimm la más importante red de trabajo fue la familia. Debido a la muy temprana muerte de su padre (1796) y la inesperada muerte de su madre (1808) habían dependido los seis hermanos de su mutuo apoyo y colaboración. Como cabeza de familia, Jacob se sentía responsable por los más jóvenes de sus hermanos y así dedicó su tiempo, el que con mucho gusto hubiese pasado investigando, una y otra vez a un trabajo para asegurarles el pan. Esto llegó tan lejos que, después del matrimonio de Wilhelm, Jacob también se quedó con la familia de su hermano. Hasta las cartas, que Jacob escribió a su hermano, fueron dirigidas a Dorothea Grimm (la esposa de Wilhelm), la que las leía después en el círculo familiar.

Redes para las crisis

Las redes de familiares, amigos o científicos estuvieron siempre disponibles y en funcionamiento cuando los hermanos Grimm tuvieron apuros. Después de la muerte de su padre les ayudó la hermana de su madre Henriette Philippine Zimmer, que como dama de la corte de la princesa Caroline de Hessen vivió en Kassel. A su apoyo debieron Jacob y Wilhelm una adecuada formación escolar. Su conexión amical con la corte del príncipe pudo ser la principal responsable de que Jacob pudiese recibir una posición en el Colegio de Guerra de Kassel sin tener un título universitario. Cuando esta posición fue poco tiempo después revocada por el establecimiento del Reino de Westfalia, Achim von Arnim facilitó un puesto a Jacob en la biblioteca privada del rey Jerome[1]. Al volverse insoportables las condiciones en Kassel para los hermanos Grimm, su compañero de investigaciones y, durante largo tiempo, amigo por correspondencia Benecke se hizo presente desde Göttingen y les facilitó a ambos un nombramiento en su universidad. Y también su llamamiento a Berlín fue impulsado por la concurrencia de su maestro Savigny y (todavía más apasionadamente) de Bettina von Arnim.

Una red de románticos

Una muy importante red para los Grimm surgió en Marburg, donde por medio de su maestro y amigo Friedrich Carl von Savigny conocieron al círculo de románticos de Heidelberg: Achim von Arnim, Clemens y Bettina Brentano. El aprecio y la colección de las tradiciones populares en este círculo dieron a los Grimm el impulso decisivo para su tarea de recopilación, sin el que la edición de los Cuentos de hadas no hubiese sido posible. En Kassel los hermanos organizaron una sociedad de lectores, en la que junto a familias amigas también tomaron parte quienes les habían proporcionado cuentos: las hermanas Wild, los Hassenpflug o las hermanas Ramus, hijas del predicador del barrio francés, las que se pusieron en contacto con la “dama de los cuentos” Dorothea Viehmann. En este círculo de amigos también se forjaron vínculos familiares: Lotte se casó con Ludwig Hassenpflug, Wilhelm con Dortchen Wild.

Redes políticas

Las redes de los Grimm se basaron en gran parte en relaciones amicales o en contacto por correspondencia con amigos, parientes o colegas. Sin embargo estos supuestos pequeños círculos no solo tuvieron un lado privado. En un tiempo en el que todavía no había partidos políticos, en el que las declaraciones públicas en la prensa o las actividades en asociaciones estaban amenazadas por la censura y la represión estatal, pudo surgir de tantos íntimos e informales círculos de ciudadanos liberales una muy eficaz oposición.

Los conocidos 7 de Göttingen, que se opusieron a la abierta infracción constitucional del rey Ernst August de Hannover, eran en el fondo un grupo de amigos compuesto por el historiador y politólogo Friedrich Christoph Dahlmann, los hermanos Grimm y el filólogo Gottfried Gervinus. La acción de protesta de los intelectuales puso en marcha, increíblemente rápido, más acciones de otras redes. La carta de protesta que Gervinus había confiado a un amigo intelectual fue copiada en pocas horas por estudiantes, circuló días después en miles de copias en todos los estados alemanes e incluso en el extranjero, y alcanzó de esta forma una enorme repercusión y carácter público en la prensa, lo cual también redundó en el compromiso político de los hermanos Grimm.

Una red de investigadores

Después de años política y laboralmente movidos, en 1815 siguió una fase más tranquila en la vida de los hermanos Grimm, en la que, como bibliotecarios del príncipe, pudieron emplear mucho tiempo en sus investigaciones. También es el tiempo en el que mantuvieron extensas correspondencias con sus colegas estudiosos, que hicieron que Jacob dejase de lado a sus otros contactos. Sus cartas son “Trabajar, preguntar y responder a lo que se estudia en el momento”[2], las que por ejemplo intercambió con Georg Friedrich Benecke en Göttingen, Karl Lachmann en Königsberg y Karl Hartwig Gregor de Meusebach. Para conseguir antiguos o raros manuscritos, los hermanos mantuvieron también correspondencia con el algo sospechoso Ferdinand Glöckle, quien tenía acceso privilegiado a los manuscritos vaticanos, los que de otra forma se hubiesen mantenido inaccesibles para ellos. Como contraparte, Jacob estuvo preparado para entregar su conocimiento y responder a las preguntas que le planteaban  conocidos, pero también investigadores extraños.

Jacob consiguió la obra maestra de la red funcional de colaboradores cuando organizó la selección de obras literarias para su Diccionario de la lengua alemana. Más de 80 colaboradores, “a los que los hermanos Grimm habían encargado la colección de palabras y de textos o los que ofrecieron estas por su propia voluntad y según su propia selección”[3], compilaron 600 000 fuentes y extractos de libros. Gracias a esto, los Grimm habían conseguido las bases materiales para el más amplio diccionario del mundo.

De este modo, con sus numerosos contactos y conexiones en los más diferentes niveles y campos, los hermanos Grimm produjeron una de las más grandes redes intelectuales, sociales y políticas de su tiempo, la que solo por muy poco se queda a la zaga de las grandes y modernas redes de información y conocimiento.

[1] Cartas de los hermanos Grimm a Savigny: Ed. Ingeborg Schnack y Wilhelm Schoof, Berlín/Bielefeld, 1953, p. 56.

[2] Cartas de los hermanos Grimm a Savigny, p. 296.

[3] Jacob y Wilhelm Grimm: Diccionario de la lengua alemana, Leipzig: Hirzel, 1854, Vol. 1, Col. LXVL.

Traducción de “Facebook mit Feder und Tinte – die sozialen Netzwerke der Brüder Grimm”, en: Sabine Krome et al. (eds.): Die Brüder Grimm. Pioniere deutscher Sprachkultur des 21. Jahrhunderts, Gütersloh/München: Brockhaus, 2013, pp. 32-35.

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Literatura en alemán, Siglo XIX

Un par de poemas de Erich Fried (3)

Vergessen

I soll meine Liebe vergessen
um meiner Zukunft willen
aber ich kann meine Zukunft
nirgends mehr sehen

Ich soll meine Liebe vergessen
um meiner Würde willen
aber meine Würde
ist gar nicht da

Ich soll meine Liebe vergessen
aus vielen praktischen Gründen
aber es fällt mir
nicht ein einziger ein

Ich soll meine Liebe vergessen
aus Liebe zu der ich liebe
Kann ich das?
Liebe ich sie genug?
 

Brief aus England nach Dalmatien

Trockengelegter Tang
kräuselt sich
und schmeckt salzig
schamloses Haar
am offenen
Schoss des Meeres
unter der Sonne
die mich überschüttet
mit der Geruch deiner Haut
wenn es zum Denken zu heiß ist

Im Licht
das die Träume sticht
wie den Star
meiner grauen Stadt
möchte ich liegen
lieber ein Hund
der Quallen frisst
an deiner Küste
als ein König
in diesem Bürgerreich
 

Olvidar

Yo debo mi amor olvidar
por mi futuro
pero no puedo ver mi futuro
en ninguna parte

Yo debo mi amor olvidar
por mi dignidad
pero mi dignidad
realmente no existe

Yo debo mi amor olvidar
por muchas prácticas razones
pero ni una razón
me viene a la cabeza

Yo debo mi amor olvidar
por el amor a ella, a la que amo
¿Puedo yo esto?
¿La amo lo suficiente?
 

Carta de Inglaterra a Dalmacia

Drenadas algas marinas
se encrespan
y saben saladas
desvergonzado cabello
en el abierto
regazo del mar
bajo el sol
que me cubre
con el olor de tu piel
cuando hace demasiado calor para pensar

En la luz
que punza los sueños
como la estrella
de mi grisácea ciudad
quiero recostarme
más como un perro
que devora las medusas
en tu costa
que como un rey
en este imperio de ciudadanos
 

Erich Fried

Deja un comentario

Archivado bajo Erich Fried, Literatura en alemán

Un par de poemas de Erich Fried (2)

Der Hetztstein

Ich küsse den Stein
und werfe ihn weit vor mich hin

Mein Herz läuft ihm bellend nach
über alle Berge

Es findet den Stein
es beißt ihn und bringt ihn zurück

es speit ihn mir vor die Füße
Jetzt will er mich küssen
 

Lehre

Ich sage immer
ich habe dich geliebt
Ich sage nie
ich habe dich gelebt

als lebte ich mich
als liebte ich dich
als könnte ich mich lieben
als könnte ich andere lieben

Ich habe mich geliebt
ich habe mich verliebt
ich habe dich gelebt
ich habe dich verlebt

ich habe dich ausgeliebt
ich habe mich ausgelebt
Die Liebe ist liebevoll
und ich bin leer

La piedra apurada

Yo beso la piedra
y la lanzo lejos hacia adelante

Mi corazón la sigue ladrando
por todas las montañas

Encuentra la piedra
la muerde y trae de vuelta

la escupe frente a mis pies
Ahora ella me quiere besar
 

Aprendizaje

Siempre digo
te amé
Nunca digo
te viví

como si me hubiese vivido
como si te hubiese amado
como si pudiese amarme
como si pudiese amar a otros

Me amé
me enamoré
te viví
te consumí

te amé sin límites
me viví sin límites
El amor está lleno de amor
y yo estoy vacío

 
Erich Fried 2

Deja un comentario

Archivado bajo Erich Fried, Literatura en alemán

Un par de poemas de Erich Fried (1)

Erich Fried fue un poeta, traductor y ensayista austriaco (Viena, 1921 – Baden Baden,  1988). Pasó la mayor parte de su vida en Londres, donde se estableció tras la muerte de su padre a manos de la Gestapo en 1938. Con sus Liebesgedichte (Poemas de amor, 1979) se convirtió en uno de los poetas de lengua alemana más leídos desde Bertolt Brecht.

 

Nachliebe

1
Der Teufel ist schlau
Er wird dich nicht frieren lassen
statt mich wiederzusehen
gehst du zu ihm

2
Es war ein Fehler
damals von dir zu genesen
Nun weiß der Teufel
woran ich sterben muß

 

Auf der Schneide

Weitergehen
mit ausgebreiten Armen
Nächte und Tage
auf der Schneide deines Lächelns

Ich steige hinauf
durch die verzweigten Jahre
ins hohe Alter
auf der Schneide deines Lächelns

Ich steige hinauf
durch die entwurzelten Adern
ins tiefe Vergessen
auf der Schneide deines Lächelns

Sichelmond
Schwert am Faden des Sterbens
Waage des Lebens
auf der Schneide deines Lächelns

Después del amor

1
El demonio es astuto
No dejará que te enfríes
en lugar de verme de nuevo
tú irás hasta él

2
Fue un error
entonces de ti sanar
Ahora el demonio sabe
de qué debo morir

 

Al filo

Continuar
con extendidos brazos
noches y días
al filo de tu sonrisa

Asciendo
por los multiramos años
a la alta edad
al filo de tu sonrisa

Desciendo
por las desenraizadas venas
al profundo olvido
al filo de tu sonrisa

Medialuna
espada en el hilo de la muerte
balanza de la vida
al filo de tu sonrisa

 

Erich Fried

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Erich Fried, Literatura en alemán

Recuerdo de Braunschweig

Frente al Schloss de Braunschweig, die Löwenstadt (la ciudad de Enrique el León), se encuentra, al igual que en otras partes de Alemania, la siguiente placa:

„Das war ein Vorspiel nur, DORT WO MAN BÜCHER VERBRENNT, VERBRENNT MAN AUCH AM ENDE MENSCHEN“. Heinrich Heine, aus Almansor.
An diesem Stelle verbrannten die Nationalsozialisten am 10. Mai 1933 im Rahmen der Aktion „Wider den undeutschen Geist“ über 1000 Werke vor allem jüdischer, sozialdemokratischer, marxistischer und pazifistischer Autoren.

«Esto fue solo un preludio, AHÍ DONDE SE QUEMAN LIBROS, AL FINAL TAMBIÉN SE QUEMAN PERSONAS». Heinrich Heine, de Almansor.
En este lugar los nazis el 10 de mayo de 1933 quemaron, en el marco de la operación «Contra el espíritu no alemán», cerca de mil libros de autores judíos, socialdemócratas, marxistas y pacifistas.

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Literatura en alemán, Memoria

Goethe y Vargas Llosa al otro lado

Auf der anderen Seite (conocida en España como Al otro lado) es una película de Fatih Akin. De ascendencia turca, la filmografía de este cineasta alemán, que incluye el drama y la comedia, se caracteriza por presentar personajes que se encuentran entre dos mundos: el mundo occidental (representado por Alemania, espacio en el que se desarrollan todas sus películas) y el mundo oriental (Turquía, siempre presente por la ascendencia turca de sus personajes y, en varias de ellas,como espacio del desenlace).

El protagonista de esta historia es Nejat Aksu (Baki Davrak), un joven profesor de filología alemana de origen turco, con el que Akin zarandeó algunos de los prejuicios que todavía existen en Alemania sobre los turcos:

De hecho, los turcos tienen un papel clave en Alemania en el campo cultural, político y científico. No se limitan a la prostitución. Para Yeter, la educación es tan importante que acepta prostituirse para pagar los estudios universitarios de su hija. Nejat se ve reflejado en esa sed de conocimiento.[1]

Y es en Nejat donde coinciden dos alusiones literarias. La primera se produce en el contexto de una de sus clases en la Universidad de Hamburgo. Nejat lee dos citas de Goethe para  explicar la oposición del poeta a las revoluciones, no por motivos éticos, sino debido al carácter incontrolable de las mismas:

¿Quién querría ver a una rosa florecer en lo profundo del invierno? Todo tiene su tiempo: las hojas, las yemas, las flores. Solo el necio pide este extemporáneo éxtasis. (Wer wollte schon eine Rose im tiefsten Winter blühen sehen? Alles hat doch seine Zeit: Blätter, Knospen, Blüten… Nur der Thor verlangt nach diesem unzeitgemäßen Rausch).

Yo estoy en contra de las revoluciones, porque en ellas se destruye lo viejo y acreditado, al mismo tiempo que se crea algo nuevo  y bueno. (Ich bin gegen Revolutionen, denn es geht genauso viel bewährtes Altes kaputt wie gutes Neues geschaffen wird) [2].

La lectura de Nejat se realiza ante una dormida Ayten Öztürk (Nurgül Yesilçay). Perteneciente a un movimiento de resistencia turco vinculado con la guerrilla, ella ha llegado a Hamburgo huyendo de la policía de su país.

La segunda alusión no es tan explícita y pasa fácilmente desapercibida. Cuando Nejat se muda a Estambul y compra la librería alemana que encuentra ahí, se produce un cambio en el aspecto de esta. Así, cuando entra por primera vez en ella, en el centro se ve un cartel con el retrato de Oscar Wilde:

Y después, cuando se convierte en su dueño, aparecen dos carteles distintos en el mismo lugar:

Vargas Llosa [3] e Isabel Allende reemplazan a Wilde. Y aunque es aparentemente un detalle insular (opuesto a las citas de Goethe, bien engarzadas en la trama principal), no creo que sea resultado de la pura casualidad. Akin habla un poco de español, está casado con la actriz alemano-mexicana Monique Obermüller (quien colabora en sus películas) y para esta cinta fue asesorado por el escritor mexicano Guillermo Arriaga (guionista de Amores perros, 21 grams yBabel) como se evidencia en la factura de historias entrecruzadas de la misma. Por ello, los carteles podrían ser un guiño hacia los gustos literarios, ya sea del propio Akin, ya sea de sus colaboradores.


[2] Estas citas pertenecerían realmente a Richard Friedenthal, biógrafo de Goethe.

[3] Al lado de su nombre aparece el de la editorial que publica sus obras en Alemania: «Suhrkamp».

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Cine, Especial, Goethe, Hispanoamérica, Literatura en alemán, Literatura latinoamericana, Vargas Llosa

Werther en Frankfurt: pasado y presente (1)

La versión operística de la famosa novela de Goethe, realizada por el compositor Jules Massenet a partir del guión de Edouard Blau, Paul Millet y Georges Hartmann, tiene una estrecha relación con Frankfurt am Main. En primer lugar, esta ciudad alemana, actualmente conectada con las ciudades más importantes del globo mediante su inmenso y laberíntico aeropuerto, fue la cuna del escritor alemán. Asimismo, en las cercanías de dicha ciudad, su hijo predilecto ubicó el drama de su novela epistolar. Por ello, asistir a una representación de Werther en Frankfurt siempre es y será una ocasión especial, ya que implica el regreso a los orígenes de esta obra inmortal del romanticismo alemán.

Die Leiden des jungen Werther fue publicada en 1774, poco tiempo después de que Goethe fuese nombrado delegado del Tribunal Imperial de Wetzlar y, por ende, antes de que se incorporase a la corte de Weimar. La fuente de inspiración de la novela es en parte autobiográfica, pues se basa en el desafortunado amor del poeta por Charlotte Buff, esposa del funcionario Johan Christian Kestner (Albert en la novela), pero también en el suicidio de un joven funcionario del Tribunal Imperial de Wetzlar, Karl Wilhelm Jerusalem, a quien Goethe conoció y cuya muerte le fue comunicada por el propio Kestner en una detallada carta que recibió cuando, con el fin de cicatrizar sus heridas, el poeta había abandonado Wetzlar y regresado a Frankfurt. Dicha carta, como señala Goethe en Aus meinem Leben. Dichtung und Wahrheit, fue el desencadenante de la escritura de su novela. En todo caso, el suicidio de Jerusalem no obedeció a motivos románticos, sino a su descontento con el espíritu provinciano de Wetzlar, que colisionaba con su formación ilustrada.


Charlotte Kestner

En un tono claramente intimista, que se sustenta en la forma epistolar de la novela (prefiguración del monólogo interno), Werther narra a su amigo Wilhelm sus vivencias en la idílica aldea de Wahlheim. Interviene también un editor, quien se presenta en el epígrafe inicial de la novela y narra el trágico final del protagonista. Para Walter Benjamin, Die Leiden des jungen Werther fue la última expresión del espíritu revolucionario de Goethe (luego, se insertaría en el sistema cortesano de Weimar), pues el protagonista de la novela es el burgués cuyo orgullo colisiona con las barreras de su propia clase social. Así, Werther se convierte en el semidiós que se sacrifica por la burguesía, a la manera de un chivo expiatorio que canaliza los deseos prohibidos por las normas de la misma. Es decir, él debe sacrificarse por el bienestar de esta, de modo que, como apunta Benjamin, la burguesía se sienta salvada sin ser liberada. Werther se convierte, entonces, en el Mesías de esta clase social que, mediante su pasión, realiza el eros y el tánatos en sus formas prohibidas: el amor adulterino y el suicidio. De ahí la reacción que provocó la novela: el llamado «furor wertherinus». Este consistió en la imitación de la novela a distintos niveles: mientras en el más superficial, sus lectores imitaban la apariencia exterior de los personajes; en el más profundo, se identificaban con la pasión del protagonista (pues veían en ella el reflejo de la propia), al punto que lo seguían hasta su trágico final. Así, la novela captó los deseos reprimidos por las normas sociales de la época, de modo que se convirtió en una válvula de escape para la presión que ejercían las mismas. Por lo anterior, la traducción más apropiada del título de la novela, a mi parecer, es La pasión del joven Werther (en alemán, la pasión de Cristo es die Leiden Christi).

Un siglo después de su publicación, la idea inicial para la transformación operística de la historia de Werther surgió en 1879 en Milán. Paul Millet, autor del libreto de Hérodiade, otra ópera de Massenet, inició la elaboración del libreto. Debido a las presiones que soportó de parte del editor Georges Hartmann, quien deseaba una ópera espectacular, idea que se oponía a la visión intimista de Millet y del mismo Massenet, aquel cedió su puesto a Edouard Blau, autor del libreto de Le Cid. Este, venciendo las presiones de Hartmann, terminó el libreto ajustándose a las expectativas del compositor, quien realizó la parte musical de la misma entre 1885 y 1887. Sin embargo, otros inconvenientes retrasarían el estreno de la ópera: Leon Carvalho, director de la Opera Cómica de París, rechazó la obra porque consideraba que la trama era desoladora y, por ende, incompatible con el gusto del público. Por ello, el estreno de Werther se realizó, traducido al alemán, en la Hofoper de Viena en 1892. Un año después, se estrenaría en París en su idioma original. En poco tiempo, el círculo se cerraría y Werther regresaría a su natal Frankfurt: en una carta fechada en París el 11 de enero de 1895, Massenet agradecía al director de la Ópera de Frankfurt por haber llevado su Werther a dicho escenario.

Jules Massenet

Publicado en Mnemósine, 3, 2009, pp. 3-4.

1 comentario

Archivado bajo Alemania, Ópera, Especial, Goethe