Archivo de la categoría: Literatura latinoamericana

Coloquio en Heidelberg

Los días 1 y de 2 junio de este año se celebrará en Heidelberg el coloquio «La mirada sobre/del Otro en la literatura hispánica», que abarca desde el Siglo de Oro hasta el siglo XXI. En este momento, buscamos sobre todo ponentes para las mesas dedicadas a los siglos XVIII, XIX y XX. La convocatoria puede ser consultada aquí.

Heidelberg

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Congresos, Crónica de Indias, Hispanoamérica, Literatura latinoamericana, Siglo de Oro, Siglo XIX

El Inca Garcilaso y Latinoamérica hablan alemán

Si se busca los Comentarios reales del Inca Garcilaso en Karlsruher Virtueller Katalog (catálogo que permite realizar búsquedas en las bibliotecas de toda Alemania), la única traducción que aparece es la de Wilhelm Plackmeyer, con apéndices de Ursula Thiemer-Sachse. Fue publicada en 1983 por la editorial Rütten & Loening en el Berlín oriental.

En la República Democrática Alemana (RDA) hubo interés por Latinoamérica y se tradujeron diversas obras de autores de esta región. Por ejemplo, el mismo Plackmeyer tradujo algunas novelas del escritor peruano Manuel Scorza, quien militó en los sesenta en el Movimiento Comunal de Perú que defendía los derechos del campesinado indígena y tomó parte activa en las revueltas que entonces se desarrollaron. Derrotado el movimiento se exilió en París en 1968. En 1970 aparece Redoble por Rancas, la primera de una serie de novelas que llamó La guerra silenciosa, en la que representa la desigual lucha del campesinado contra los hacendados y la compañía internacional Cerro Pasco Corporation por la defensa de sus tierras. Plackmeyer tradujo esta y las tres siguientes novelas:

  • Redoble por Rancas / Trommelwirbel für Rancas, Berlín y Weimar, Editorial Aufbau, 1975.
  • Historia de Garabombo el invisible / Garabombo der Unsichtbare, Berlín y Weimar, Editorial Aufbau, 1977.
  • El jinete insomne / Der schlaflose Reiter, Berlín y Weimar, Editorial Aufbau, 1981.
  • Cantar de Agapito Robles / Der Gesang des Agapito Robles, Berlín y Weimar, Editorial Aufbau, 1984.

La publicación de un autor latinoamericano dependía de la sintonía con la política de la RDA. Así lo explica Jens Kirsten:

La censura sobre la literatura extranjera se llevó a cabo siempre de forma relativa; es decir, no fue categórica. Que la literatura de Latinoamérica pudiese publicarse en tan gran número en la RDA, no solo tiene que ver con que ella, a pesar de que comienza a utilizar a una nueva forma de expresión artística en los años sesenta, era y es una literatura socialmente comprometida y obligada.  Los más significativos escritores de Latinoamérica fueron publicados en la RDA. En esta lista, sin pretender ser exhaustivos, se encuentran Borges, Cortázar, Puig, Amado, Guimaraes Rosa, Machado de Assis, Neruda, Mistral, Skármeta, García Márquez, Barnet, Carpentier, Lezama Lima, Asturias, Césaire, Depestre, Maximin, Fuentes, Rulfo, Paz, Ramírez, Roa Bastos, Arguedas y Vargas Llosa. Sin embargo, el momento de la publicación de cada escritor está relacionado con la evolución de la historia de la RDA, su política cultural y el trabajo de las editoriales como centrales de exploración literaria […]

No obstante hubo en la RDA un grupo de autores que no pudo publicarse. En muchos casos la imposibilidad de una publicación se puede entender sin la disponibilidad de documentación. [Como ejemplo] la publicación de disidentes [de la literatura cubana de los sesenta] como Guillermo Cabrera Infante o Heberto Padilla, quienes habían abandonado su país, era indiscutible. Del mismo modo era impensable la publicación de Reinaldo Arenas, quien por ser disidente y homosexual fue perseguido y cuyos libros se prohibieron en Cuba. A diferencia de las obras de Alexander Solschenisyn, Warlam Schalamow o George Orwell, cuyas claras opiniones y acusaciones contra el sistema comunista hacían imposible per se su publicación en la RDA o en un país socialista, en muchos casos factores externos fueron suficientes para la prohibición de autores latinoamericanos. En la RDA la separación entre obra y autor no tenía cabida. [1]

Volviendo al Inca, en la traducción de Plackmeyer se indica:

La traducción de la página 7 a la 421 sigue la edición Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas, Montevideo, 1963; y de la página 422 a la 518, la de la Biblioteca de Autores Españoles, tomo 134, Madrid, 1960. Ha sido recortada [2].

Finalmente, en el apéndice de Thiemer-Sachse se menciona que la primera traducción al alemán fue realizada por Gottfried Conrad Böttger, quien había traducido La Florida, y publicada entre 1787 y 1788 en Nordhausen bajo el título: Geschichte der Yncas, Könige von Peru. Aus den Nachrichten des Ynca Garcilasso de la Vega (Historia de los Incas, reyes del Perú. De los relaciones del Inca Garcilaso de la Vega) [3].

Garcilaso el Inca

Wenn man die Wahrhaftigen Kommentare von Inka Garcilaso de la Vega im Karlsruher Virtuellen Katalog sucht, ist die einzige Übersetzung, die dort erscheint, die von Wilhelm Plackmeyer mit einem Anhang von Ursula Thiemer-Sachse. Sie wurde 1983 in Ostberlin im Verlag Rütten & Loening veröffentlicht.

In der DDR gab es Interesse an Lateinamerika und mehrere Werke der Autoren aus dieser Region wurden übersetzt. Zum Beispiel hat Plackmeyer selbst einige Romane vom peruanischen Autor Manuel Scorza übersetzt, der in den sechziger Jahren dem Movimiento Comunal de Perú angehört hat, der die Rechte des einheimischen Bauerntums verteidigt hat, und eine aktive Rolle in den Bauernaufständen gespielt hat, die in diesen Jahren stattfanden. Nachdem die Bewegung zerschlagen worden war, ist Scorza 1968 ins Exil nach Paris gegangen. 1970 ist Redoble por Rancas erschienen, der erste Roman einer Serie, die er Der stille Krieg genannt hat, in der der ungleiche Kampf des Bauerntums für die Verteidigung seines Landbesitzes gegen die Großgrundbesitzer und die internationale Firma Cerro de Pasco Corporation dargestellt wird. Plackmeyer hat diesen und die folgenden drei Romane übersetzt:

  • Redoble por Rancas / Trommelwirbel für Rancas, Berlin und Weimar 1975, Aufbau-Verlag.
  • Historia de Garabombo el invisible / Garabombo der Unsichtbare, Berlin und Weimar 1977, Aufbau-Verlag.
  • El jinete insomne / Der schlaflose Reiter, Berlin und Weimar 1981, Aufbau-Verlag.
  • Cantar de Agapito Robles / Der Gesang des Agapito Robles, Berlin und Weimar 1984, Aufbau-Verlag.

Die Veröffentlichung eines lateinamerikanischen Autors hing davon ab, inwiefern er mit der Politik der DDR in Einklang war. So erklärt es Jens Kirsten:

Bei fremdsprachiger Literatur vollzog sich Zensur immer relativ, das heißt, sie war nicht kategorial zu fassen. Dass die Literatur aus Lateinamerika so zahlreich in der DDR erscheinen konnte, hat nicht nur zuletzt damit zu tun, dass sie, auch wenn sie sich in den sechziger Jahren einer neuen Form des künstlerischen Ausdrucks zu bedienen beginnt, eine sozial engagierte und verpflichtete Literatur war und ist. Die bedeutendsten Schriftsteller Lateinamerikas wurden in der DDR veröffentlicht. In einer Reihe ohne Anspruch auf Vollständigkeit stehen Borges, Cortázar, Puig, Amado, Guimaraes Rosa, Machado de Assis, Neruda, Mistral, Skármeta, García Márquez, Barnet, Carpentier, Lezama Lima, Asturias, Césaire, Depestre, Maximin, Fuentes, Rulfo, Paz, Ramírez, Roa Bastos, Arguedas und Vargas Llosa. Der Zeitpunkt des Erscheinens jedes einzelnen Schriftstellers steht jedoch in Zusammenanhang mit der Entwicklungsgeschichte der DDR, ihrer Kulturpolitik und der Arbeit der Verlage als Zentralen literarischer Erkundung […]

Dennoch gibt es eine Reihe von Autoren, die in der DDR nicht erscheinen konnten. In vielen Fällen lässt sich die Unmöglichkeit einer Publikation auch ohne das Vorhandensein von Dokumenten nachvollziehen. [Zum Beispiel] war die Veröffentlichung von Dissidenten [der kubanischen Literatur der sechziger Jahre], die ihrem Land den Rücken gekehrt hatten, wie Guillermo Cabrera Infante oder Heberto Padilla, in der DDR indiskutabel. Ebenso undenkbar war die Veröffentlichung von Reinaldo Arenas, der als Dissident und als Homosexueller verfolgt wurde und dessen Bücher man in Kuba unterdrückte. Im Gegensatz zu Werken von Alexander Solschenisyn, Warlam Schalamow oder George Orwell, deren klare politische Aussagen und Anklagen gegen das System des Kommunismus eine Veröffentlichung in der DDR oder in einem sozialistischen Land per se unmöglich machten, waren für die Unterdrückung lateinamerikanischer Autoren in vielen Fällen äußere Faktoren ausreichend. Eine Trennung von Werk und Autor fand in der DDR nicht statt [1].

Um zum Inka zurückzukehren, steht in der Übersetzung von Plackmeyer:

Die Übersetzung Seite 7 bis Seite 421 folgt der Ausgabe Inka Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas, Montevideo 1963, Seite 422 bis Seite 518 der Ausgabe in der Biblioteca de Autores Españoles, Band 134, Madrid 1960. Sie würde gekürzt [2].

Schließlich wird im Anhang von Thiemer-Sachse erwähnt, dass die erste Übersetzung ins Deutsche von Gottfried Conrad Böttger, der La Florida übersetzt hatte, ausgeführt und 1787/1788 in Nordhausen unter dem Titel Geschichte der Yncas, Könige von Peru. Aus den Nachrichten des Ynca Garcilasso de la Vega veröffentlicht wurde [3].

[1] Jens Kirsten, Lateinamerikanische Literatur in der DDR [Literatura latinoamericana en la RDA], Christoph Links Verlag [Editorial Christoph Links], 2004, S. 211 / p. 211.

[2] S. 4 / p. 4.

[3] S. 534 / p. 534.

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Crónica de Indias, Hispanoamérica, Literatura latinoamericana

Un poema de Carlos Oquendo de Amat

Cinco metro de poemas

m                              a                              d                              r                              e

 

Tu nombre viene lento como las músicas humildes
y de tus manos vuelan palomas blancas

Mi recuerdo te viste siempre de blanco
como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante

Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura

A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso

Entre ti y el horizonte
mi palabra está primitiva como la lluvia

Porque ante ti callan las rosas y la canción

 

(1925)

Mutter

Dein Name kommt langsam wie die bescheidenen Musiken
und aus deinen Händen fliegen weiße Tauben

Meine Erinnerung kleidet dich immer in Weiß
wie eine Pause von Kindern, die die Menschen von hier distanziert ansehen

Ein Himmel stirbt in deinem Arm und ein anderer wird in deiner Zärtlichkeit geboren

Neben dir öffnet sich die Zuneigung wie eine Blume wenn ich denke

Zwischen dir und dem Horizont
ist mein Wort primitiv wie der Regen

Weil vor dir die Rosen und das Lied schweigen

(Ich entschuldige mich für diese improvisierte Übersetzung)

Deja un comentario

Archivado bajo Hispanoamérica, Literatura latinoamericana

Más sobre Il Postino y Ardiente paciencia

En el siguiente vídeo publicado por el Teatro Real, el musicógrafo José Luis Téllez analiza los orígenes de Il Postino de Catán. Su base, la novela Ardiente paciencia de Skármeta, nació originalmente en Berlín como un radioteatro, que después  el propio novelista convirtió en una película en 1983 y posteriormente en novela en 1985. Asimismo, su argumento está vinculado con la experiencia personal de Skármeta con Neruda, a quien entrevistó a mediados de los 60 en Isla Negra y de quien no consiguió que prologase su primer  libro de relatos El entusiasmo.

Deja un comentario

Archivado bajo Ópera, Cine, Hispanoamérica, Literatura latinoamericana, Música

Bibliografía en línea sobre La aurora en Copacabana de Calderón (1)

La hispanista alemana Gisela Beutler (1919-1996) dedicó dos artículos a La aurora en Copacabana de Calderón:

El primero, como su título reza, indagaba en el uso de adivinanzas en la comedia:

Se documenta en el artículo que el enigma (adivinanza) como «forma sencilla» (Einfache Formen, Jolles) se emplea en algunas comedias de Calderón. El enigma evocaba el interés del humanismo del siglo XVI, época en que se publicaron varias colecciones importantes de este «género chico» literario. Se usaba intercalar escenas bucólicas, en que había certámenes de adivinanzas, tanto en el teatro primitivo (Juan del Encina), como en la novela pastoril profana y «a lo divino». Lope de Vega nombra acertijos en El villano en su rincón. Calderón emplea la voz «enigma» como sinónimo de «complicada trama dramática» en Basta callar. En La aurora en Copacabana alude al acertijo de parentesco. En la misma comedia inserta de modo indirecto una antigua adivinanza tradicional sobre el viento, la que adquiere dentro del contexto dramático el significado demonológico de espíritu maligno (Idolatría). También Miguel Ángel Asturias en Mulata de Tal identifica un ser mítico y diabólico con «el viento».

La revista Indiana ha sido colocada en línea por el Ibero-Amerikanische Institut (IAI), de modo que el artículo completo puede consultarse aquí.

En el segundo artículo, publicado póstumamente y resultado del Coloquio Anglogermano de 1996, Beutler abordó diferentes aspectos de la comedia en los apartados que lo componen: «El milagro de Cuzco», «El culto mariano en Madrid», «El trasfondo americano», «El tema mariano o religioso», «La Idolatría». Entre sus aportes merece destacarse que la hispanista propuso que la comedia estaría relacionada con la expansión del culto de la Virgen de Copacabana en España y, en tal sentido, sugirió su vinculación con la entronización de una imagen de dicha advocación mariana en el Convento de los Agustinos (conocido como «Convento de Copacabana») en 1662. Esta hipótesis es generalmente adjudicada solo a Victor Dixon, quien la postuló en su reseña a la edición de Ezra Engling, publicada en 1998 (Bulletin of Hispanic Studies 75, pp. 264-266).

Saliendo de lo académico, cuando visité Hamburg (la ciudad natal de Beutler), experimenté una curiosa ilusión óptica. Esta es la bandera de la ciudad:

Bandera de Hamburg

Debido a que en algunas banderas que ondeaban en la ciudad (sobre todo en la zona del puerto) el escudo era más grande de lo normal y/o no estaba bien definido, a la distancia, para mi admiración, lucían como la bandera peruana. Komisch oder?

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Calderón de la Barca, La aurora en Copacabana, Literatura latinoamericana, Siglo de Oro

Goethe y Vargas Llosa al otro lado

Auf der anderen Seite (conocida en España como Al otro lado) es una película de Fatih Akin. De ascendencia turca, la filmografía de este cineasta alemán, que incluye el drama y la comedia, se caracteriza por presentar personajes que se encuentran entre dos mundos: el mundo occidental (representado por Alemania, espacio en el que se desarrollan todas sus películas) y el mundo oriental (Turquía, siempre presente por la ascendencia turca de sus personajes y, en varias de ellas,como espacio del desenlace).

El protagonista de esta historia es Nejat Aksu (Baki Davrak), un joven profesor de filología alemana de origen turco, con el que Akin zarandeó algunos de los prejuicios que todavía existen en Alemania sobre los turcos:

De hecho, los turcos tienen un papel clave en Alemania en el campo cultural, político y científico. No se limitan a la prostitución. Para Yeter, la educación es tan importante que acepta prostituirse para pagar los estudios universitarios de su hija. Nejat se ve reflejado en esa sed de conocimiento.[1]

Y es en Nejat donde coinciden dos alusiones literarias. La primera se produce en el contexto de una de sus clases en la Universidad de Hamburgo. Nejat lee dos citas de Goethe para  explicar la oposición del poeta a las revoluciones, no por motivos éticos, sino debido al carácter incontrolable de las mismas:

¿Quién querría ver a una rosa florecer en lo profundo del invierno? Todo tiene su tiempo: las hojas, las yemas, las flores. Solo el necio pide este extemporáneo éxtasis. (Wer wollte schon eine Rose im tiefsten Winter blühen sehen? Alles hat doch seine Zeit: Blätter, Knospen, Blüten… Nur der Thor verlangt nach diesem unzeitgemäßen Rausch).

Yo estoy en contra de las revoluciones, porque en ellas se destruye lo viejo y acreditado, al mismo tiempo que se crea algo nuevo  y bueno. (Ich bin gegen Revolutionen, denn es geht genauso viel bewährtes Altes kaputt wie gutes Neues geschaffen wird) [2].

La lectura de Nejat se realiza ante una dormida Ayten Öztürk (Nurgül Yesilçay). Perteneciente a un movimiento de resistencia turco vinculado con la guerrilla, ella ha llegado a Hamburgo huyendo de la policía de su país.

La segunda alusión no es tan explícita y pasa fácilmente desapercibida. Cuando Nejat se muda a Estambul y compra la librería alemana que encuentra ahí, se produce un cambio en el aspecto de esta. Así, cuando entra por primera vez en ella, en el centro se ve un cartel con el retrato de Oscar Wilde:

Y después, cuando se convierte en su dueño, aparecen dos carteles distintos en el mismo lugar:

Vargas Llosa [3] e Isabel Allende reemplazan a Wilde. Y aunque es aparentemente un detalle insular (opuesto a las citas de Goethe, bien engarzadas en la trama principal), no creo que sea resultado de la pura casualidad. Akin habla un poco de español, está casado con la actriz alemano-mexicana Monique Obermüller (quien colabora en sus películas) y para esta cinta fue asesorado por el escritor mexicano Guillermo Arriaga (guionista de Amores perros, 21 grams yBabel) como se evidencia en la factura de historias entrecruzadas de la misma. Por ello, los carteles podrían ser un guiño hacia los gustos literarios, ya sea del propio Akin, ya sea de sus colaboradores.


[2] Estas citas pertenecerían realmente a Richard Friedenthal, biógrafo de Goethe.

[3] Al lado de su nombre aparece el de la editorial que publica sus obras en Alemania: «Suhrkamp».

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Cine, Especial, Goethe, Hispanoamérica, Literatura en alemán, Literatura latinoamericana, Vargas Llosa