Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Cuentos fantásticos del Romanticismo hispanoamericano

Esta selección de cuentos, publicada en la colección Letras hispánicas de la editorial Cátedra[1], constituye un aporte notable a la investigación del cuento fantástico, no solo por los relatos que agrupa, sino también por el estudio introductorio que los acompaña. En el mismo, además de justificar los criterios que guiaron su selección, José María Martínez delinea las características de este género durante el Romanticismo hispanoamericano. A continuación recojo dos puntos de mi reseña de este libro, la cual será publicada en un próximo número de RILCE.

La definición de cuento durante el Romanticismo hispanoamericano

Durante el siglo XIX y comienzos del XX el término cuento tuvo un significado polisémico que lo hacía equivalente a cuadro, leyenda, escena, tradición, relato, novela, etc. Aunque durante ese mismo tiempo se inició la teorización sobre el cuento literario (la que llevará a su refinamiento y consolidación como un género independiente), Martínez prefiere mantener la concepción del cuento que se manejó durante el siglo XIX. Así, en su selección incluye leyendas al estilo romántico (“La fiebre amarilla” y “La sirena” del mexicano Justo Sierra), tradiciones que continúan el modelo de las de Ricardo Palma (“La esquina del muerto” del venezolano Francisco Tosta García), relatos que anuncian el cuento literario (“El ruiseñor y el artista” y “Nunca se supo” del argentino Eduardo Ladislao Holmberg), relatos de carácter costumbristas o naturalista (“La vencedura” del uruguayo Javier de Viana) y relatos que anuncian los cuentos líricos o las crónicas del Modernismo (“El baile de las sombras” del colombiano Carlos Martínez Silva). Con ello, el estudioso subraya la homogeneidad existente entre estas formas narrativas, que si bien han sido clasificadas como “heterogéneas» por la crítica posterior, conformaron un género a los ojos de los narradores y lectores decimonónicos.

Hiperrealismo y subversión en el cuento fantástico

El “hiperrealismo” es otro de los componentes claves del relato fantástico que Martínez subraya y que, a su parecer, ha quedado postergado por las lecturas que encuentran en lo fantástico un contenido subversivo y contestatario contra la solidez del mundo realista e histórico. Si lo fantástico consiste en una ruptura inesperada de las leyes del mundo realista, esto solo es posible tomando como punto de partida un mundo no solo “realista” sino “hiperrealista”, en el que se insiste en su cotidianeidad y sujeción a las leyes y principios de la metafísica aristotélica, de modo que estas son reivindicadas. Por ejemplo, en relación con el principio de causalidad (uno de los principios que, se supone, la literatura fantástica pone en entredicho), en relatos como “Yerbas y alfileres” (y todos los contenidos en “Coincidencias” de Juana Manuela Gorriti) no se renuncia a una causa no fantástica, sino que esta aparece como múltiple o no unívoca. Así pues, la causa de la recuperación de Santiago puede ser científica (efecto de las hierbas medicinales que le administra el doctor Passaman por recomendación del célebre botánico Boso) o fantástica (resultado del desarme del muñeco vudú que realiza la supersticiosa esposa del médico). De ahí que para Martínez la literatura fantástica sea más un “oxímoron metafísico” que un movimiento subversivo.

Asimismo, si bien los autores recogidos en esta antología comparten las reivindicaciones ideológicas y artísticas del Romanticismo, carecen de una orientación política común, pues representan no solo diferentes posiciones políticas, sino que las mismas se encuentran ancladas en sus correspondientes coordenadas vitales. Así, junto al mexicano José María Roa Bárcena (“El hombre del caballo rucio”, “Lanchitas”), miembro de la Junta de Notables que ofreció a Maximiliano la corona de México; aparece el militar ecuatoriano Juan de Montalvo (“Gaspar Blondín”, “Las ruinas”), quien destacó por su anticlericalismo y oposición a los dictadores Gabriel García Montero e Ignacio de Veintemilla.


[1] En dicha colección se han publicado anteriormente otras antologías del cuento fantástico: Cuentos fantásticos modernistas de Hispanoamérica (2003) y Cuentos fantásticos en la España del Realismo (2006).

5 comentarios

Archivado bajo Hispanoamérica, Reseñas, Siglo XIX