Archivo de la etiqueta: Urszula Aszyk

Calderón, Perú y Polonia (4)

En  el verano de 1658 se estrenó en el teatro Cockpit (Londres) The Cruelty of Spaniards in Peru de William Davenant. Esta semiópera o drama in stilo recitativo está compuesta por seis escenas o Entries, en las que se representa la conquista del Perú por los españoles. Ya que está basada no solo en los Comentarios reales de Garcilaso, sino también en Las lágrimas de los indios de John Phillips (traducción de la Brevísima relación de la destruición de las Indias de Bartolomé de las Casas), se propone una crítica imagen de la conquista, por lo que esta pieza se incluye dentro de la propaganda inglesa antiespañola. Así, en la quinta Entry, se representa la opresión y tortura de los indios y los propios ingleses en el Perú:

which represents a dark Prison at great distance; and  farther to the view are discern’d Racks, and other Engines of torment, with which the Spaniards are tormenting the Natives and English Marriners, which may be suppos’d to be lately landed there to discover the Coast.

The Cruelty of Spaniards concluye con la llegada de los ingleses al Perú, quienes vencen a los españoles y liberan a los indios. Evidentemente se trata de una perspectiva sobre la conquista opuesta a la perspectiva española, que Calderón propone en La aurora en Copacabana. Como ya di a conocer en una anterior entrada, la hispanista polaca Urszula Aszyk ha escrito un artículo en el que compara la semiópera de Davenant y la pieza teatral de Calderón. Dicho artículo acaba de ser publicado en las últimas actas del Coloquio Anglogermano:

«La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca y The Cruelty of Spaniards in Peru de William Davenant frente a la leyenda negra», en: La violencia en el teatro de Calderón , ed. M. Tiezt y G. Arnscheidt, Vigo, Academia del Hispanismo, 2014, pp. 77-82.

Sir William Davenant

Sir William Davenant

In Sommer 1658 wurde im Theater Cokpit (London) The Cruelty of Spaniards in Peru von William Davenant uraufgeführt. Diese Semi-Oper oder drama in stilo recitativo besteht aus sechs Szenen oder Entries, in denen die  Eroberung von Peru durch die Spanier dargestellt wird. Da sie nicht nur auf den Comentarios reales von Garcilaso, sondern auch auf The Tears of the Indians von John Phillips (Übersetzung von Brevísima relación de la destruición de las Indias von Bartolome de las Casas) basiert, vermittelt sie ein kritisches Bild der Eroberung, weswegen sie in der englischen spanienfeindlichen Propaganda enthalten ist. So wurde in dem fünften Entry die Unterdrückung und die Folter der Indianer und der Engländer selbst in Peru dargestellt:

 which represents a dark Prison at great distance; and  farther to the view are discern’d Racks, and other Engines of torment, with which the Spaniards are tormenting the Natives and English Marriners, which may be suppos’d to be lately landed there to discover the Coast.

The Cruelty of Spaniards endet mit der Ankunft der Engländer  in Peru, die die Spanier besiegen und die Indianer befreien. Natürlich geht es um einen Standpunkt zur Eroberung, der der spanischen Perspektive, die Calderon in La aurora en Copacabana vermittelt, entgegengesetzt ist. Wie ich schon in einer vorigen Notiz bekannt gegeben habe, hat die polnische Hispanistin Urszula Aszyk einen Artikel geschrieben, in dem die Semi-Oper von Davenant mit dem Theaterstück von Calderon verglichen wurde. Dieser Artikel wird gerade in den letzen Akten vom Coloquio Anglogermano veröffenlicht:

La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca y The Cruelty of Spaniards in Peru de William Davenant frente a la leyenda negra, in: La violencia en el teatro de Calderón , M. Tiezt y G. Arnscheidt (Hg.), Vigo, Academia del Hispanismo, 2014, S. 77-82.

Deja un comentario

Archivado bajo Calderón de la Barca, La aurora en Copacabana, Siglo de Oro

Calderón, Perú y Polonia (3)

Además de Urszula Aszyk, otras hispanistas polacas han abordado la relación de Calderón con el Perú en dos trabajos incluidos en el volumen: La cultura del barroco español e iberoamericano y su contexto europeo (ed. K. Sabik y K. Kumor, Varsovia, Universidad de Varsovia, 2010). En la presente entrada, me referiré al de Beata Baczyńska.

La calderonista en «La huella peruana de La iglesia sitiada, un auto sacramental atribuido a Calderón (BNE Ms. 17221)» (pp. 111-117) aborda el mencionado testimonio, el cual, como ya había señalado en su edición del auto (Kassel, Reichenberger, 2009), presenta lecturas que remiten al Perú. La iglesia sitiada, cuya atribución al poeta fue cuestionada por Wilson y Parker, es un auto breve (1307 versos) e historial:

alude de una manera directa al saqueo de Tirlemont, en la actualidad Tienen (Bélgica), que tuvo lugar el 9 de junio de 1635 cuando las tropas francesas y holandesas entraron en aquella villa flamenca, cometieron todo tipo de violencias contra la población civil y profanaron los lugares de culto.

En el mencionado manuscrito se reemplazan «a España» (v. 835) y «las dos Panonias[1] y España» (v. 867) por «al Perú» y «los Reyes de España», entre otras variantes y omisiones que muestran la adecuación del auto para alguna compañía teatral que actuaba en América. En tal sentido, esta refundición habría obedecido a la situación del puerto de la capital del virreinato peruano:

En Lima, cuyo puerto Callao era una presa apetecible para corsarios y piratas del Pacífico, el planteamiento alegórico de este auto pudo tener un especial atractivo.

Intuición que es confirmada por la presencia del título del auto en el poema El infeliz más feliz del jesuita Miguel Carreño[2], en el que, por su peculiar composición, se reproduce una lista de comedias y autos representados en Lima:

La indómita, serpentina
naturaleza intratable
no la hace comunicable
toda La escuela divina,
su dureza diamantina
ahora con la excomunión
es proterva obstinación
que con fuego infernal le abrasa
por más que ofrezca en su casa
A María el corazón.
Que le importaba a la extensa
cortesana hipocresía,
con que adora de María
la Congregación, si interna
impiedad lo desgobierna
al tener tan ultrajada
la Iglesia, que es la morada
donde asisten Madre e hijo
ha hecho ya dictamen fijo
de ver La iglesia sitiada.

Lima y Callao


[1] Baczyńska explica: «Panonia Superior y Panonia inferior, provincias romanas en la cuenca del Danubio, aquí el Imperio de Austria».

[2] Confirmación conseguida, como la calderonista señala, gracias a José Antonio Rodríguez Garrido de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por mi parte, agradezco a Baczyńska el haber compartido conmigo una copia de este artículo en el Hispanistentag de Passau (2011).

Deja un comentario

Archivado bajo Calderón de la Barca, Crítica textual, Hispanoamérica, Siglo de Oro

Calderón, Perú y Polonia (2)

En entradas anteriores me había referido al interés de Urszula Aszyk por La aurora en Copacabana de Calderón. Gracias a su gentil colaboración, a continuación una lista completa de sus artículos sobre dicha comedia:

  • «Sobre la teatralidad de la comedia española del siglo XVII: La aurora en Copacabana de Pedro Calderón de la Barca», Zagadnienia Rodzajów Literackich, 87-88, 2001, pp. 7-30.
  • «La puesta en escena en La aurora en Copacabana», en Calderón 2000. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderón, ed. I. Arellano, Kassel, Reichenberger, 2002, vol. 2, pp. 49-61.
  • «»¿Qué ves en aquesta gruta?” (sobre el texto y la puesta en escena de dos cuadros de La aurora en Copacabana de Pedro Calderón de la Barca)», Scriptura. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, 17, 2002, pp. 33-46.
  • «Rzeźbiarz i jego dzieło na scenie: La aurora en Copacabana i La estatua de Prometeo» [El escultor y su obra en el escenario: La aurora en Copacabana y La estatua de Prometeo], en: Calderón: tradycja i współczesność [Calderón: tradición y contemporaneidad], coord. U. Aszyk, Katowice, Uniwersytet Śląski [Universidad de Silesia], 2002, pp. 36-48.
  • «La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca: en torno a las fuentes de inspiración», en: Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio», ed. C. Mata y M. Zugasti, Pamplona, EUNSA, 2005, vol. 1, pp. 217-230.
  • «Calderonowska dramatyzacja podboju i ewangelizacji Peru. Przyczynek do badań nad migracją i transformacją barokowego dyskursu historyczno-religijnego» [La dramatización de la conquista y evangelización del Perú. Una contribución al estudio de la migración y transformación barroca del discurso histórico-religioso], en: W kregu literatury i kultury iberyjskiej i iberoamerykanskiej. Migracja i transformacja dyskursow – dialog miedzykultorowy, ed. U. Aszyk, A. Flisek, L. Grutzmacher y K. Kumor, Warszawa, Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego, 2009, pp. 13-36.
  • «La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca y The Cruelty of Spaniards in Peru de William Davenant frente a la leyenda negra», en Actas del XVI Coloquio Anglogermano (en imprenta).

Warszawa

 

2 comentarios

Archivado bajo Calderón de la Barca, La aurora en Copacabana, Siglo de Oro

La bibliografía fantasma (1)

Más de una vez nos ha sucedido que en medio de nuestras pesquisas bibliográficas no hemos podido ubicar un artículo, un libro, un manuscrito o una primera (y única) edición (sobre estas últimas, la cuestión resulta muchas veces tan compleja y apasionante que puede llevarnos a novelescas fabulaciones, como la que ha compartido Fernando Rodríguez Mansilla en su blog Oro de Indias). En mi caso, recientemente he podido resolver dos de estos «fantasmas» (no de la misma talla, ciertamente, que la de los de Fernando, pero «fantasmas» al fin y al cabo).

El primero se encuentra relacionado con un artículo de Urszula Aszyk. En una entrada anterior de Marginalien, me había referido a los cuatro artículos que  la investigadora polaca había dedicado a La aurora en Copacabana de Calderón. En uno de ellos anuncia un quinto:

«Sobre la teatralización del arte en Calderón: el escultor y su obra en el escenario en La aurora en Copacabana y La estatua de Prometeo«, que se encuentra en imprenta, en el Instituto Cervantes de Varsovia.

Sobra decir que busqué el artículo sin éxito en todos los catálogos bibliográficos existentes, incluso en la página del Instituto Cervantes de Varsovia. Sin embargo, como sabía que Aszyk participaría en el último Coloquio Anglogermano (celebrado en julio del año pasado) y con una ponencia sobre La aurora en Copacabana, pensé que sería una buena oportunidad para conocerla y consultarle sobre el paradero de dicho trabajo. Lastimosamente, razones de fuerza mayor le impidieron asistir a dicho encuentro. Mi interrogante se mantuvo hasta que la semana pasada le escribí a su correo electrónico. Aunque pensé que por la fecha en la que lo hacía (este agosto veraniego) su respuesta demoraría, sucedió todo lo contrario: me respondió ese mismo día. Así me enteré que finalmente el artículo fue publicado en su versión polaca en un libro editado por la Universidad de Silesia:

“Rzeźbiarz i jego dzieło na scenie: La aurora en Copacabana i La estatua de Prometeo”, [El escultor y su obra en el escenario: La aurora en Copacabana y La estatua de Prometeo]. En: Calderón: tradycja i współczesność [Calderón: tradición y contemporaneidad]. Coordinadora: Urszula Aszyk, Uniwersytet Śląski [Universidad de Silesia, Polonia], Katowice, 2002, s. 36-48.

Si bien esta noticia me causó cierta desazón (porque no leo polaco), me alegró saber que el trabajo que no pudo presentar en el coloquio sería incluido en sus respectivas actas, bajo el título: «La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca y The Cruelty of Spaniards in Peru de William Davenant frente a la leyenda negra» (en imprenta). Un fantasma menos.

Houdini demuestra cómo se pueden manipular las fotografías para simular fantasmas.

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Calderón de la Barca, Congresos, La aurora en Copacabana, Siglo de Oro

Calderón, Perú y Polonia (1)

¿Qué tienen en común Calderón y Perú? La respuesta es La aurora en Copacabana. ¿Y Calderón y Polonia? La respuesta comienza con La vida es sueño…  ¿Y Calderón, Perú y Polonia? La respuesta es Urszula Aszyk:

  • «La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca: en torno a las fuentes de inspiración», en Actas del Congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio», ed. C. Mata y M. Zugasti, Pamplona, EUNSA, 2005, vol. 1, pp. 217-230.
  •  «La puesta en escena en La aurora en Copacabana», en Calderón 2000. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderón, ed. I. Arellano, Kassel, Reichenberger, 2002, vol. 2, pp. 49-61.
  • «»¿Qué ves en aquesta gruta?» (sobre el texto y la puesta en escena de dos cuadros de La aurora en Copacabana de Pedro Calderón de la Barca)», Scriptura. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro 17, 2002, pp. 33-46.
  • «Sobre la teatralidad de la comedia española del siglo XVII: La aurora en Copacabana de Pedro Calderón de la Barca», Zagadnienia Rodzajów Literackich, 87-88, 2001, pp. 7-30.

2 comentarios

Archivado bajo Calderón de la Barca, La aurora en Copacabana, Siglo de Oro